El estigma de la depresión, un obstáculo para pedir ayuda

“Hay que hablar de la depresión con normalidad y no ocultarla como si fuera un secreto”, alertan los expertos.

• Una mayor comprensión del problema combatiría la estigmatización asociada a la enfermedad y aumentaría el número de personas que piden ayuda.

•Alrededor del 50% de los pacientes con depresión en remisión no se consideran a sí mismos recuperados y más del 70% siguen presentando síntomas cognitivos2 , tales como dificultad de concentración, olvidos frecuentes, indecisión con dificultad para tomar decisiones y priorizar, y procesamiento retardado (habla y respuestas lentas).

• Lundbeck lanza ‘Las Caras Ocultas de la depresión’ una campaña de concienciación sobre la problemática de la recuperación funcional tras la depresión.

La estigmatización de la depresión sigue siendo un obstáculo para que las personas de todo el mundo pidan ayuda. Para combatir esta realidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido dedicar el Día Mundial de la Salud de 2017, que se celebra el 7 de abril, a la depresión, una enfermedad mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo (2,4 millones en España) y que va en aumento.

Bajo el lema ‘Hablemos de la depresión’, el objetivo de la OMS es acabar con esta estigmatización y conseguir que el público en general esté mejor informado sobre esta enfermedad mental, sus causas y posibles consecuencias, que pueden llevar incluso al suicidio4 , y sobre la ayuda disponible para la prevención y tratamiento. “Es necesario normalizarla. Muchos la ocultan, la mantienen en secreto, pero ello no contribuye a curarla antes”, se lamenta José Ramón Pagés, coordinador de la Asociación Nacional de Ayuda al Enfermo de Depresión (ANAED).

“La salud mental, en la que se incluye la depresión, es una parcela infra desarrollada de la salud en todos los países, también en Europa, donde sigue siendo una asignatura pendiente”, denuncia el Prof. Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP). “Ha pasado de ser una especialidad anecdótica a ser una más, sobre todo debido al elevado grado de discapacidad y de desgaste que conllevan las enfermedades mentales más prevalentes. La OMS pretende equilibrar la actual situación de agravio de dotación de recursos y de insuficiencia de fondos”, explica el Prof. Bobes.

Se estima que entre el 30 y el 50% de los pacientes con depresión no están diagnosticados y a pesar de la existencia de tratamientos eficaces, más de la mitad no los recibe . De extenderse el diagnóstico y el tratamiento de la depresión, se podrían evitar hasta el 70% de los suicidios, según José Ramón Pagés.

Recuperar completamente al paciente es una de los grandes retos actuales en la depresión. Desde el punto de vista afectivo y somático, “los tratamientos antidepresivos consiguen mejorar el comportamiento de los pacientes, que vuelven a estar activos, más animados, recuperan el apetito, la sexualidad y el sueño”, explica el Presidente de la SEP. Además, actualmente también existen fármacos que logran que el paciente recupere su capacidad cognitiva y ejecutiva.

El 50% de los pacientes con depresión en remisión no se consideran a sí mismos recuperados 1 y más del 70% siguen presentando síntomas cognitivos.

El 50% de los pacientes no se consideran a sí mismos recuperados

Alrededor del 50% de los pacientes con depresión en remisión no se consideran a sí mismos recuperados 1 y más del 70% siguen presentando síntomas cognitivos, uno de los problemas residuales más prevalentes en esta enfermedad, asociados a una mala evolución a largo plazo. Entre ellos se encuentran la dificultad de concentración, olvidos frecuentes, indecisión con dificultad para tomar decisiones y priorizar, y procesamiento retardado (habla y respuestas lentas). “Ahora nuestras necesidades están centradas en el entorno intelectual. Necesitamos buenos fármacos con capacidad para mejorar el sistema cognitivo y de ejecución. Es preciso investigar para mejorar la capacidad cognitiva, es decir, encontrar fármacos pro cognitivos”, declara el Prof. Bobes.

La recuperación funcional es necesaria en todos los ámbitos de la vida: entorno social, afectivo, profesional/académico, pero la existencia de síntomas depresivos residuales se relaciona significativamente con un elevado riesgo de recaída tras el tratamiento. “En la depresión no hay un antes y un después. La recuperación es un proceso largo y siempre queda una huella que hace que seas mucho más sensible y vulnerable a una recaída. Es comparable a cuando te rompes un hueso, siempre hay algo que te recuerda que el hueso puede volver a romperse de nuevo”, explica el coordinador de ANAED.

La depresión no es sólo un trastorno del estado de ánimo. Es una enfermedad mental compleja, multidimensional y heterogénea

‘Las caras ocultas de la depresión’

Las caras ocultas de la depresión’ La depresión no es sólo un trastorno del estado de ánimo. Es una enfermedad mental compleja, multidimensional y heterogénea, con una extensa variedad de síntomas, tanto afectivos (tristeza, ansiedad, irritabilidad, bajo estado de ánimo, desesperanza…) como cognitivos (dificultades de atención y concentración, de memoria, de toma de decisiones y planificación, etc.) y somáticos (fatiga, cambios en el apetito y peso, alteraciones del sueño, cefalea, problemas estomacales…). En relación al gran reto de la depresión sobre la recuperación funcional y cognitiva, Lundbeck ha elaborado un vídeo sobre ‘Las caras ocultas de la depresión’ con motivo del Día Mundial de la Salud. El audiovisual, por distintas sociedades médicas y de pacientes, aborda síntomas como la lentitud de pensamiento, la dificultad para recordar o planear, la indecisión y la falta de concentración. Todos estos síntomas cognitivos incapacitan a la persona con depresión a llevar una vida normal. “Un diagnóstico a tiempo y un buen tratamiento de esta enfermedad pueden ser la solución para recuperar tu vida y volver a estar al 100%”, concluye el vídeo de Lundbeck.  Link del video de YouTubehttps://youtu.be/5xyhoSYzNdw

Una enfermedad con un elevado coste personal y sanitario

Una enfermedad con un elevado coste personal y sanitario. La depresión provoca angustia mental y puede afectar a la capacidad de las personas para llevar a cabo incluso las tareas cotidianas más simples, lo que tiene en ocasiones efectos nefastos sobre las relaciones con los familiares y amigos y sobre la capacidad de ganarse la vida, llevando incluso al suicidio. La OMS afirma que la depresión es la principal causa mundial de discapacidad y que contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad.

“Hay distintos grados, pero cuando una depresión es mayor, te llega a incapacitar de tal manera que no eres capaz de vestirte ni de comer. No eres capaz de concentrarte. Es una enfermedad tan inexplicable que, en más de una familia, puede provocar casos de divorcio y depresión. Si esta enfermedad se conociera mejor, no provocaría tantas catástrofes”, afirma José Ramón Pagés.

Una mayor prevención y la introducción de mejoras en el tratamiento reducirían el elevado coste personal de la enfermedad así como el elevado coste económico que supone para el sistema sanitario y laboral. “Desde un punto de vista cuantitativo, no hay más que ver cuántas personas son incapacitadas permanentes totales y /o absolutas después de un trastorno depresivo mayor, las cifras son muy notables. Las bajas laborales tienen un coste importantísimo para la economía”, advierte el Prof. Bobes.

Porque la Salud es lo que importa…Pon #Saludentuvida

psiquiatría

El 75% de las personas con enfermedad mental fuma

Según los expertos, esta relación entre adicción al tabaco y enfermedad mental tiene un correlato biológico ya que la nicotina actúa sobre los receptores nicotínicos del cerebro y puede hacer que los síntomas cognitivos sean menores, al tiempo que mejora la hostilidad

•Los daños físicos del tabaco en los pacientes con otra enfermedad mental están relacionados con procesos oncológicos, patologías pulmonares, dermatológicas y muerte prematura; en el caso de los pacientes con esquizofrenia adictos al tabaco la esperanza de vida se reduce unos 28 años

•La doctora Nora Volkow, directora del National Institute on Drug Abuse (NIDA) de Estados Unidos afirma: “El cannabis es la droga ilegal más consumida en Europa y Estados Unidos”

  • El 75% de los pacientes con adicción a la cocaína sufren algún trastorno mental grave en algún momento del consumo. Además, puede asociarse a trastornos de ansiedad, a fobia social, ansiedad generalizada o trastorno de estrés postraumático, así como a síntomas psicóticos asociados

El 75% de los pacientes con adicción a la cocaína sufren algún trastorno mental grave en algún momento del consumo.

El 23% de las personas en nuestro país son fumadoras aumenta en el caso de los pacientes con trastornos mentales y da lugar a la patología dual (coexistencia de un trastorno adictivo y otro trastorno mental). En el caso de las personas con trastorno bipolar se incrementa hasta el 50%, y en el caso de los pacientes con esquizofrenia llega al 75%.

Actualmente, es muy frecuente asociar los trastornos mentales a la adicción al tabaco. Según los expertos, esto tiene un correlato biológico ya que al fumar se libera nicotina, un neurotransmisor que puede hacer que los síntomas cognitivos sean menores. “Se trata de un beneficio a nivel subjetivo, los pacientes suelen coincidir en que, cuando fuman, se encuentran mejor, se tranquilizan, consiguen concentrarse e incluyo para algunos puede aliviarles los efectos secundarios de los fármacos”, apunta el doctor Luis Gutiérrez, del Complejo Hospitalario de Granada, durante el I Congreso Mundial de la World Association of Dual Disorders (WADD) y el V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), que se está celebrando en Madrid.

Los efectos del tabaco podrían resultar ciertamente beneficiosos a corto plazo, pero al igual que en el resto de personas sus efectos negativos son devastadores, según los expertos. “Los daños físicos del tabaco en estos pacientes también tienen que ver con procesos oncológicos, patologías pulmonares, dermatológicas, lesiones odontológicas, problemas de esterilidad, etc., además de desencadenar en una muerte prematura”. Por otro lado, el experto incide en que las consecuencias a nivel psíquico son también muy importantes, ya que son un factor de muy mal pronóstico porque están más asociadas a mayores recaídas y a menor eficacia de los fármacos, sintomatología más aguda, etc. Así, el doctor Gutiérrez manifiesta: “Un estudio publicado este año concluye que en el caso de los pacientes con esquizofrenia adictos al tabaco la esperanza de vida se reduce unos 28 años”.

Además, estos pacientes duales fuman con más intensidad. A pesar de esto, el Dr. Gutiérrez recalca la importancia de concienciar tanto a profesionales, como a pacientes de la necesidad de que estos pacientes se los trate integralmente de la patología dual.

El cannabis, la droga ilegal más consumida en Europa y Estados Unidos.

El cannabis, la droga ilegal más consumida en Europa y Estados Unidos

La doctora Nora Volkow, directora del National Institute on Drug Abuse (NIDA) de Estados Unidos, asegura que el cannabis “es, sin duda, la droga ilegal más consumida en Europa y América del Norte”. Asimismo, en el marco del congreso, la doctora ha explicado: “En términos generales, el cannabis y muy especialmente su consumo en edades tempranas es un factor muy importante que influye de manera directa en el desarrollo de cerebro y de sus funciones”, y ha añadido que sufrir una enfermedad mental es, en general, el riesgo más alto para el consumo de drogas, incluido el cannabis.

El THC (la sustancia psicoactiva del cannabis) es el elemento fundamental que interfiere y perturba el sistema endocannabinoide y un amplio número de neurotransmisores imprescindibles para el correcto funcionamiento cerebral. “La interacción entre el THC y este sistema puede desencadenar en numerosos efectos negativos como problemas de aprendizaje y de memoria, funciones motoras, mayor riesgo de psicosis y, por supuesto, adicción”, ha señalado la directora del NIDA.

Según los profesionales, durante la década pasada se ha producido un gran avance en la comprensión de los complejos circuitos que funcionan detrás de las enfermedades mentales. “Este nuevo paradigma de compresión y análisis de estas patologías nos ha abierto una ventana y es aún más importante cuando hablamos de patología dual. Esta nueva realidad nos va a permitir seguir desarrollando estrategias de tratamiento y abordaje holísticas y globales”, comenta la doctora Volkow.

La psicosis cocaínica (o inducida por cocaína) es una de las complicaciones psicopatológicas más frecuentes y de mayor gravedad relacionadas con su uso.

El 75% de los pacientes con adicción a la cocaína sufren algún trastorno mental grave durante el consumo

El inicio de consumo de cocaína se sitúa en 21,3 años y son los hombres jóvenes el perfil más prevalente en el consumo de esta sustancia. De hecho y según afirma la doctora Lara Grau-López, del servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d’Hebron: “El 6% de los varones de entre 25 a 34 años ha consumido cocaína en los últimos 12 meses, mientras que en las mujeres de la misma edad sólo han sido el 2,2%”.

Las personas dependientes de cocaína presentan a menudo, según la experta, síntomas depresivos que incluso cumplen criterios diagnósticos para el trastorno depresivo mayor. “Asimismo, puede asociarse a trastornos de ansiedad como crisis de angustia, o síntomas comunes con fobia social, ansiedad generalizada o trastorno de estrés postraumático. Además, es habitual que estas personas sufran síntomas psicóticos asociados”, explica la experta.

En este sentido, la doctora añade que el 75% de los pacientes con adicción a la cocaína sufre algún brote psicótico en algún momento del consumo. “La psicosis cocaínica (o inducida por cocaína) es una de las complicaciones psicopatológicas más frecuentes y de mayor gravedad relacionadas con su uso. Lo más característico es la sintomatología paranoide, ideas delirantes autorreferenciales de perjuicio, persecución o celotípicas, con el consiguiente sentimiento de amenaza y episodios de auto o hetero-agresividad”. apunta la doctora Grau-López.

Durante el congreso se van a presentar datos y estudios sobre el abordaje que se debe realizar en dichos pacientes y es que, tal y como apuntan los especialistas, el futuro del tratamiento a la adicción a la cocaína debe ir enfocado a tratar a los pacientes duales adictos a la cocaína de manera integral, “es decir, en centros donde se trate de manera específica tanto la adicción a la cocaína como el trastorno psiquiátrico comórbido a la adicción”, resalta la experta.

Porque la Salud es lo que importa…Pon #Saludentuvida

psiquiatría tabaquismo

TDAH, el trastorno que afecta a cinco de cada diez niños en edad escolar

• El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un problema más habitual en niños que en niñas, dándose un diagnóstico en niñas por cada cuatro niños.

• El TDAH tiene un alto componente genético, con una heredabilidad del 70%; el trastorno suele persistir en la edad adulta en el 30% de las personas diagnosticas en la infancia

deficit-atencion-aula

Según los expertos, el TDAH es el trastorno neuropsicobiológico más frecuente en la infancia y ocupa un lugar destacado en adultos.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo. Fue descrito por primera vez en el año 1902. “Es el trastorno neuropsicobiológico más frecuente en la infancia y ocupa un lugar destacado en adultos. Su importancia no solo radica en que causa sufrimiento en los niños afectos, sino que también interfiere con el desarrollo social y educacional, y pueden conducir a problemas sociales y psicológicos que duran toda la vida” afirma el Dr. Pedro Javier Rodríguez Hernández, Pediatra del Hospital U. Ntra. Sra. de Candelaria, Sta. Cruz de Tenerife y miembro del grupo de trabajo de TDAH de la SEPEAP en su artículo de la revista de la sociedad pediátrica.
En los últimos tiempos se ha avanzado en el conocimiento del TDAH: es una alteración de la función ejecutiva (atención, memoria, etc.) necesaria para realizar tareas fundamentales en el funcionamiento cotidiano tales como atender, planificar y organizar los distintos pasos para conseguir un objetivo, reflexionar sobre las posibles consecuencias antes de hacer algo o inhibir la respuesta inadecuada y cambiarla por otra más apropiada.
La mayoría de los estudios indican que el trastorno afecta al 5% de los niños en edad escolar. (6% para niños y 3% en adolescentes). En cuanto a la distribución por sexos, el diagnóstico se realiza en 4 niños por cada niña.

Verticarl hiperactividad
El TDAH se asocia a diferentes factores. Los más importantes son:
• Factores genéticos: quizás sea el factor más importante. La numerosa bibliografía existente al respecto indica una heredabilidad superior al 70%. Estos estudios se han realizado mediante técnicas de biología molecular, estudios en gemelos y en familiares de afectados por el trastorno.
• Estudios de neuroimagen demuestran diferencias estructurales y funcionales en los cerebros de niños con y sin TDAH. Estos presentan menor volumen cerebral, menor grosor cortical.
• Estudios sobre factores ambientales relacionan el TDAH con la presencia ambiental de metales pesados y el consumo de tabaco en la gestación. Este hábito tóxico incrementa el riesgo de padecer TDAH en 2,5 veces.

tdah-familia-tratamiento-no-farmacologico-del-trastorno-pMAJA HIPERACTIVI

El TDAH en el adulto, se reconoce por el estrés por elevada exigencia, la baja adaptación y el humor negativo.

El TDAH se caracteriza por la existencia de déficit de atención, acompañado, en ocasiones, por hiperactividad e impulsividad. Todos estos factores no aparecen siempre, por lo que se establecen tres subtipos:
 TDAH subtipo inatento, en el que predomina el déficit de atención,
– TDAH subtipo hiperactivo e impulsivo en el que predominan la hipercinesis y la impulsividad y
– TDAH subtipo combinado en el que aparecen los tres síntomas en igualdad de importancia.
Este último, el subtipo con más síntomas implica las siguientes alteraciones:
Disminución de la flexibilidad cognitiva
Dificultad en el establecimiento de metas
Menor fluidez y velocidad en el procesamiento de la información.
La característica principal de este trastorno es la repercusión en el funcionamiento académico, laboral, familiar y social. El déficit de atención interfiere en la adquisición de conocimientos y, por lo tanto, en el rendimiento académico, siendo fuente de retraso escolar. La hiperactividad-impulsividad compromete el adecuado cumplimiento de las normas de convivencia, generando conflictos frecuentes, tanto con iguales como con figuras de autoridad.
Más del 70% de los pacientes con diagnóstico de TDAH sufren otros trastornos, como son: Trastorno Negativista Desafiante, Trastornos de Ansiedad, Trastornos del Estado de Ánimo, Trastorno Disocial y Trastornos de Aprendizaje.
Clásicamente, el TDAH se enmarca dentro de los cuadros psiquiátricos infantiles; sin embargo, actualmente, se reconoce la persistencia del cuadro en la edad adulta en, al menos, el 30% de los pacientes diagnosticados en la niñez.
El TDAH en el adulto, se reconoce por el estrés por elevada exigencia, la baja adaptación y el humor negativo.

hiperactividad dibujos2

La TDAH comienza a evidenciarse entre los 5-7 años.

¿Cómo detectar si mi hijo tiene TDAH?
• El déficit de atención comienza a evidenciarse entre los 5-7 años. En mayores de 18 años, se caracteriza por la dificultad para estructurar el tiempo, para organizar y planificar proyectos o por la incapacidad para establecer prioridades.
• La hiperactividad se identifica a partir de los 3 años y se atenúa durante la evolución con respecto a la presentación en la niñez, manifestándose en el adolescente como una sensación interna de inquietud que provoca el inicio simultáneo de múltiples tareas que se suelen abandonar inacabadas.
• La impulsividad también se manifiesta entre los 3 y los 4 años y suele mejorar con el tiempo. En caso de que el cuadro evolucione, sobre todo en aquellos quereciben un diagnóstico tardío, puede dar lugar a cuadros compatibles con trastorno disocial de la personalidad, trastorno por consumo de sustancias e incluso problemas de delincuencia.

TRATAMIENTO.HIPER

Eltratamiento farmacológico como el no farmacológico han demostrado una efectividad y seguridad elevada, especialmente cuando se utilizan de manera conjunta.

¿Cómo se trata el TDAH?
Tanto el tratamiento farmacológico como el no farmacológico han demostrado una efectividad y seguridad elevada, especialmente cuando se utilizan de manera conjunta.
El tratamiento no farmacológico se debe realizar con los padres, con los niños (según la edad) y también con el colegio. Se trata de explicarles en qué consiste el trastorno, por qué se produce y qué pueden hacer para mejorarlo:
• No es culpa ni de los padres ni de los niños; los síntomas tienen como causa una disfunción de origen cerebral, no se deben a que los niños sean vagos, desobedientes o desafiantes y, como tal, se puede tratar y mejorar.
• Transmitir la información al niño de forma fraccionada, en orden, y evitar dar más de una orden cada vez. Establecer rutinas para facilitar la organización y planificación. Limitar, en la medida de lo posible, los estímulos distractores.
Entrenamiento para padres en manejo conductual
La idea básica consiste en establecer estímulos reforzadores.
Retirar la atención que prestamos al niño cuando presenta conductas desafiantes.
No suele ser útil utilizar castigos prolongados o frecuentes.

metodos-hiperactividad.mujer

Este trastorno es más frecuente en niños que en niños, pero ambos precisan apoyo en los estudios.

Apoyo académico

• Mejorar la atención: sentarlo cerca del profesor, evitar distracciones, supervisarle con frecuencia.
• Regulación de la hiperactividad e impulsividad: permitirle que se levante con relativa frecuencia y de forma programada.
• Mejorar la motivación: elogiarlos por sus buenos resultados y su buena conducta, y evitar criticarlos en público.
• Adaptación curricular en evaluación: exámenes más cortos, permitirles más tiempo, entregarles las preguntas de una en una, exámenes orales…
La función del pediatra de Atención Primaria, como recuerda la SEPEAP, es aportar la información necesaria sobre el TDAH según criterios científicos y de calidad. Establecer el plan terapéutico y coordinar a todos los profesionales que participan en el tratamiento.

Porque la Salud es lo que importaPon #Saludentuvida

psiquiatría

Se abren nuevas vías para el tratamiento del autismo

 Olga Peñagarikano de la UPV/EHU ha participado en la demostración del mecanismo de funcionamiento de la oxitocina, molécula implicada en la conducta social

• Hoy en día todavía no hay un tratamiento en el autismo para mejorar la conducta social, pero una de las terapias más prometedoras para el TEA es la manipulación del sistema de la oxitocina», explica la investigadora

Olga Peñagarikano 03

Olga Peñagarikano, investigadora Ramón y Cajal del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU.

Una investigadora de la UPV/EHU, con una gran trayectoria en el estudio del autismo y de  la relación de la oxitocina con esta enfermedad, ha participado en un artículo que ha servido para demostrar que la liberación de oxitocina produce un aumento en la producción de anandamida, lo que hace que los ratones muestren una preferencia por interaccionar socialmente. Este nuevo mecanismo por el cual la oxitocina podría estar involucrada en la conducta social ha sido recientemente publicado en la prestigiosa revista científica PNAS.

Olga Peñagarikano, investigadora Ramón y Cajal del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU, con amplia experiencia en el estudio de las causas neurobiológicas del autismo y la manipulación del sistema de la oxitocina como potencial tratamiento de esta enfermedad, ha contribuido en una investigación llevada a cabo por un equipo de la Universidad de California-Irvine.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) está caracterizado principalmente por un déficit en el comportamiento social. La oxitocina, hormona natural producida por el cerebro, está involucrada en la conducta social. Hay algunos ensayos clínicos, realizados con humanos, donde se ha demostrado que cuando la cantidad de oxitocina aumenta hay determinados aspectos que mejoran en las interacciones sociales. «Hoy en día todavía no hay un tratamiento en el autismo para mejorar la conducta social, pero una de las terapias más prometedoras para el TEA es la manipulación del sistema de la oxitocina», explica la investigadora.

Se cree que al menos una parte de pacientes con TEA podría tener una disfunción en este sistema. De hecho, en otra publicación reciente, la investigadora demostró que un modelo de ratón de autismo presentaba unos niveles reducidos de oxitocina en su cerebro y que la administración de la misma mejoraba su comportamiento social. Para ello, construyó un vector vírico —un virus modificado de manera que no es patogénico, es decir, no produce ninguna enfermedad— para transferir un receptor artificial a las neuronas que producen oxitocina en el ratón. Esta técnica, llamada DREADD (Designer Receptors Exclusively Activated by Designer Drugs, es decir, receptores de diseño exclusivamente activados por drogas de diseño), es un técnica muy útil en el estudio de circuitos neuronales: consiste en transferir un receptor artificial a las neuronas de interés, que serán activadas o desactivadas exclusivamente mediante la administración de un determinado fármaco para ver su efecto.

La anandamida aumenta la preferencia por interaccionar socialmente

El doctor Piomelli, investigador de la Universidad de California y experto en endocanabinoides, contactó con Peñagarikano para poder utilizar el vector desarrollado por la investigadora vasca en la técnica DREADD, en un estudio que ha servido para demostrar que la liberación de oxitocina produce un aumento en la producción de anandamida (una sustancia endógena, producida por nuestro cuerpo, que actúa sobre los receptores canabinoides, mismos receptores sobre los que actúa el cannabis). «Mi implicación en este trabajo ha sido la de compartir el vector vírico necesario para la técnica DREADD y supervisar y asesorar en su uso para garantizar su utilización exitosa», explica Peñagarikano.

Los resultados obtenidos en la investigación sugieren que uno de los mecanismos por los que la oxitocina hace que las relaciones interpersonales se perciban como agradables podría ser a través de la liberación de anandamida. Aumentando la cantidad de anandamida se observa que los ratones muestran una mayor preferencia por interaccionar socialmente. Cuando se activa el sistema de la oxitocina, tanto farmacológicamente como mediante la técnica DREADD, se produce un aumento en la producción de anandamida. Se sabe que la oxitocina interactúa con otros neurotransmisores en este sistema, como son la serotonina y la dopamina. Este trabajo «desvela un nuevo componente en el sistema —concluye Peñagarikano—, lo que podría tener implicaciones a la hora de desarrollar fármacos para enfermedades afectadas por deficiencias en la conducta social, como el autismo, basadas en la modulación de este circuito».

Porque la Salud es lo que importaPon #Saludentuvida

neurología

¿Por qué los disléxicos no consiguen asociar las letras a los sonidos?

•Un estudio liderado por el BCBL concluye que los disléxicos tienen menor capacidad para procesar los sonidos de alta frecuencia

•La asociación de las letras con los sonidos que representan resulta así más compleja para los disléxicos

NICOLA-MOLINARO-BCBL-280x212

Nicola Molinaro, investigador Ikerbasque en BCBL

La investigación, encabezada por el investigador Ikerbasque en BCBL Nicola Molinaro, se basa en avanzadas técnicas de neuroimagen y su principal objetivo ha sido observar cómo funciona la maquinaria cerebral en el procesamiento de sonidos de distinta frecuencia de onda.El Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) ha llevado a cabo un estudio que demuestra que los obstáculos de los disléxicos a la hora de leer están relacionados con una menor sensibilidad a los sonidos de alta frecuencia. Esta conclusión avala una de las hipótesis más sólidas para explicar las causas de este trastorno, según la cual la dificultad para aprender a leer de quienes lo padecen está relacionada con su incapacidad de asociar los  sonidos a su representación gráfica.

En la lengua, las ondas de baja frecuencia (de entre 2 y 7 herzios) corresponden al acento, los tonos y la entonación. Mientras, la información fonémica -la que aporta los sonidos de las letras- la emitimos en ondas de alta frecuencia (de entre 30 y 60 herzios).

La lectura es un proceso complejo que requiere la capacidad de relacionar una letra con el sonido al que representa

Según el estudio de BCBL, los niños son más sensibles a las ondas de baja frecuencia y, a medida que crecen, adquieren una mayor capacidad para distinguir fonemas, las unidades mínimas del sonido de una lengua, que se emiten en alta frecuencia. En otras palabras, consiguen identificar cambios en la señal auditiva en un periodo de tiempo menor.

La investigación ha revelado que en los disléxicos no se produce este proceso de optimización de la capacidad para procesar altas frecuencias. La asociación de las letras con los sonidos que representan resulta así más compleja para ellos.

“La lectura es un proceso complejo que requiere la capacidad de relacionar una letra con el sonido al que representa, y esa tarea resulta más difícil cuando la identificación del fonema no tiene la suficiente precisión”, explica Molinaro.

El experimento se realizó con grupos de disléxicos y no disléxicos (grupo de control) de distintas edades que fueron sometidos a estímulos sonoros de diferentes frecuencias de onda.

NICOLA-MOLINARO-BCBL-280x212

La corteza auditiva

La capacidad de descifrar altas frecuencias está ligada al desarrollo de una región del cerebro conocida como corteza auditiva, encargada de procesar la información sonora. El análisis estructural de la corteza auditiva revela que en los niños presenta un grosor mayor y que, a medida que avanza la edad, su grosor disminuye y adquiere mayor sensibilidad ante las altas frecuencias.

“Lo que observamos sólo en el grupo de controles es una correlación entre la disminución de la corteza y la sensibilidad a altas frecuencias. Parece que son dos procesos que van de la mano y podrían ser clave para un correcto desarrollo fonológico que permita avanzar de la prosodia al fonema y por tanto aprender a leer correctamente”, asegura el también investigador del centro Mikel Lizarazu.

En el grupo de disléxicos también se produce una disminución de la corteza con el paso del tiempo, sin embargo no va aparejada a una mayor sensibilidad a altas frecuencias.

“En los disléxicos existe disminución de la corteza pero no se ha producido una optimización de la capacidad de procesar altas frecuencias”, agrega Molinaro.

Según el experto, este fenómeno “explicaría por qué los disléxicos se quedan estancados en las bajas frecuencias, en la banda correspondiente al estado previo al aprendizaje de la lectura en los controles”.

Para llevar a cabo el experimento, que se ha prolongado durante tres años, se ha utilizado la magnetoencefalografía, una técnica no invasiva que permite detectar actividad cerebral a muy alta velocidad.

Este estudio se ha publicado en la revista especializada Human Brain Mapping.

Porque la Salud es lo que importaPon #Saludentuvida

neurología

La depresión, una enfermedad tan grave como infradiagnosticada

•La depresión, padecida por más de 350 millones de personas, es un trastorno grave y la principal causa de discapacidad en el mundo   

• El coste de esta enfermedad en la UE se ha estimado en más de 92.000 millones de euros en 2010

• Los síntomas residuales  son muy frecuentes y se asocian a un mayor riesgo de recaída y comorbilidad

FOTO TODOS DEPRESIÓN

Los especialistas Miquel Roca, Guillermo Lahera, Beatriz Rivero, directora de Marketíng Lundbeck Iberia, y Manuel Bousoño

La  depresión, tradicionalmente asociada a la tristeza y apatía es, sin embargo, un trastorno multidimensional caracterizado por aspectos emocionales, cognitivos y físicos, cuyo objetivo terapéutico ha evolucionado y se dirige a la recuperación del paciente.

La alta prevalencia de síntomas residuales de la depresión como los cognitivos, insomnio, ansiedad, fatiga, dolores y disfunción sexual impactan de forma directa en la calidad de vida de los pacientes y su entorno, incluso en aquellos que responden al tratamiento o se encuentran en fase de remisión, tal y como pusieron de manifiesto los especialistas reunidos en el XIV Seminario Lundbeck ‘La letra pequeña de la depresión’, celebrado en Ibiza

“La depresión no solo es una alteración del estado de ánimo transitorio, es algo más que estar triste; es un trastorno mental grave con un gran impacto económico y sociosanitario. Y a pesar de que un 10% de la población está en riesgo de padecerla en algún momento de su vida, continúa estando desatendida. La depresión es, con mucho, una de las enfermedades que mayor carga de discapacidad inducen estando situada en el mundo occidental como la primera causa, y en el total mundial, se estima que para el 2020 sea la segunda causa”, sentenció el doctor Manuel Manuel Bousoño, profesor titular de Psiquiatría del Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo.

Según este especialista, aún hoy, esta enfermedad crónica permanece infradiagnosticada y, por tanto, en muchos casos, sin el tratamiento adecuado, generando sufrimiento en quienes la padecen y a su entorno cercano. “por desgracia, bien por falta de tiempo, la falta de concienciación social, o algunos prejuicios persistentes, dificultan la identificación de la depresión. Según los datos de un estudio internacional presentado en el Seminario Lundbeck  se detecta un infradiagnóstico de un 50%, mientras que el sistema español muestra cifras mejores (33%). Sin embargo el problema de indradetección de la depresión es todavía muy importante”, reconoció Bousoño

DSC_2066

De hecho, de los 92.000 millones de euros de coste estimado de la depresión en la Unión Europea en 2010, el 58,6% por ciento correspondió a costes indirectos como pérdida de productividad laboral, bajas por enfermedad y jubilación anticipada.  La pérdida de productividad provocada  por el absentismo y “presentismo” representa en torno  al 50% de todos los costes relacionados con la depresión. En este sentido, “el coste en farmacia es de entre el 7 y el 15%, aunque la Administración presiona para que no recetemos antidepresivos porque son caros”, añadió el experto.

El doble en mujeres

La depresión constituye un reto para la salud pública, ya que su prevalencia es muy alta. En España, el riesgo de que la población general desarrolle, al menos un episodio de depresión grave a lo largo de la vida es casi el doble en mujeres (16,5%) que en hombres (8,9%), mientras que el porcentaje de personas que padece anualmente la enfermedad se sitúa entre el 8 y el 15%. Según la OMS, 350 millones de personas padecen este trastorno grave que es la principal causa de discapacidad en el mundo.

Además, los pacientes con depresión tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (accidentes cerebrovasculares e infarto agudo de miocardio), diabetes, otros trastornos psiquiátricos y ser consumidores de alcohol y drogas, sin olvidar el riesgo de suicidio, que se relaciona con una gran variedad de trastornos mentales graves y, en el caso de la depresión, es 21 veces superior a la población general”, explicó Bousoño

Frecuentes recaídas

Las recaídas, frecuentes en esta enfermedad, representan también uno de los principales desafíos para el correcto abordaje. “Cada nuevo episodio induce una mayor sensibilización y una mayor probabilidad de tener nuevos episodios, de forma que una persona que ha sufrido un primer episodio, tiene un 50% de probabilidad de tener un segundo episodio, pero alguien que ha tenido tres o más, tiene ya una probabilidad superior al 90%, explica Además, los pacientes con depresión tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (accidentes cerebrovasculares e infarto agudo de miocardio), diabetes, otros trastornos psiquiátricos y ser consumidores de alcohol y drogas, sin olvidar el riesgo de suicidio, que se relaciona con una gran variedad de trastornos mentales graves y, en el caso de la depresión, es 21 veces superior a la población general”.

DSC_2070 Síntomas residuales
Además de las dificultades en la detección –asociadas a “la falta de tiempo de los médicos de primaria que son los primeros que atienden a estos pacientes, de concienciación social y a los prejuicios persistentes”, remarcó Bousoño–, otro reto son los síntomas residuales, los que permanecen tras la mejoría, y que siguen limitando la actividad habitual del paciente. Suelen ser síntomas que no afectan al estado de ánimo (tristeza, llanto) como a disfunciones cognitivas (falta de atención o de memoria), síntomas corporales o dolorosos insomnio. No son tan manifiestos como la tristeza, la desesperanza o la culpa, pero impiden que el paciente vuelva a su vida normal”. Según la Asociación Americana de Psiquiatría cifra en entre el 20 y el 35 por ciento los pacientes con síntomas residuales persistentes.

La prevalencia de estos síntomas se considera clínicamente relevante y se asocia a un curso negativo de la depresión ya queel riesgo de recaídas, recurrencias, suicidio y discapacidad social se ve incrementado. “Puede decirse, globalmente, que un 50% de las depresiones tratadas no alcanza la remisión total; los especialistas no conseguimos la desaparición de los síntomas. De ellas, un 80% mantiene en el tiempo síntomas depresivos residuales”, remarcó Lahera.
Aunque la mayoría de los pacientes que sufren este trastorno responden a los fármacos antidepresivos, solo un tercio alcanza la remisión. “Como promedio, tras la respuesta suelen persistir los síntomas residuales, destacando los problemas cognitivos, la falta de energía y los trastornos del sueño, que están presentes del 35% al 45% del tiempo. Por eso es importante evaluar la respuesta antidepresiva en las primeras semanas de tratamiento y, luego, buscar activa y continuadamente la remisión clínica y funcional”, apuntó el investigador del Cibersam.

Porque la Salud es lo que importaPon #Saludentuvida

Enfermedades psiquiatría